Avatar

miércoles, 2 de octubre de 2013

Estado de Resultados

En contabilidad el Estado de resultados, Estado de rendimiento económico o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.


Cuentas que integran el estado de perdidas y ganancias o estado de resultados:
VENTAS TOTALES: Es el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Es el valor de las mercancías que los clientes devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.
DESCUENTOS SOBRE VENTAS: Es el valor de las bonificaciones que sobre el precio de ventas de las mercancías se conceden a los clientes.
COMPRAS: Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.
GASTOS DE COMPRA: Todos los gastos que se efectúen para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS: Valor de las mercancías devueltas a los proveedores, por que no satisfacen la calidad, el precio, el estilo, color, etcétera.
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Valor de las bonificaciones que sobre el precio de compra o de factura nos conceden los proveedores.
INVENTARIO INICIAL: Valor de las mercancías que se tienen ene existencia al dar principio el ejercicio.
INVENTARIO FINAL: Es el valor de las mercancías existentes al termino del ejercicio.
GASTOS DE VENTA: Gastos que tienen directa relación con la promoción, realización y desarrollo del volumen de ventas.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN O INDIRECTOS: Todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las actividades destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que solo de un modo indirecto están relacionados con la operación de vender.
GASTOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS: Las perdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro principal del negocio.
OTROS GASTOS Y PRODUCTOS: Perdidas o utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o el giro principal del negocio; también se puede decir que son perdidas o utilidades que provienen de operaciones eventuales que no son de la naturaleza o giro principal del negocio.

*En el cuadro siguiente refleja un modelo de estado de resultados:

Estado de Resultados
+
Ingresos por actividades
-
Descuentos y bonificaciones
=
Ingresos operativos netos
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
=
Resultado bruto
-
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
=
Resultado de las operaciones ordinarias
+
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Ingresos extraordinarios
-
Gastos extraordinarios
+
Ingresos de ejercicios anteriores
-
Gastos de ejercicios anteriores
=
Resultado antes de impuesto a las ganancias
-
Impuesto a las ganancias
=
Resultado neto

Resultado bruto
El estado de resultados incluye en primer lugar el total de ingresos provenientes de las actividades principales del ente y el costo incurrido para lograrlos. La diferencia entre ambas cifras indica el resultado bruto o margen bruto sobre ventas que constituye un indicador clásico de la información contable. Habitualmente se calcula el resultado bruto como porcentaje de las ventas, lo que indica el margen de rentabilidad bruta con que operó la compañía al vender sus productos. para ello el estado de resultados es una documento donde muestra todas las cuentas como del activo al pasivo.
                             
                                Resultado Bruto
Rentabilidad Bruta= _____________
                                     Ventas

Resultado neto
Luego se restan todos los gastos de venta, administración. A este subtotal se lo denomina Resultado de las operaciones ordinarias. Finalmente se restan los gastos financieros y se le suman los productos financieros, el impuesto a las ganancias o a la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades (en caso de haber) para llegar al resultado neto o resultado del ejercicio.

Indicadores
Otros indicadores clásicos que suelen obtenerse son:
                              
                                 Resultado Neto
Rentabilidad Neta= ________________
                                   Ventas

                                                                Resultado Neto
Rentabilidad Sobre El Patrimonio Neto= ______________
                                                                Patrimonio Neto

A partir del Resultado del Ejercicio también se puede calcular el EBITDA, (“Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization”). El EBITDA representa resultado de la empresa antes de deducir los intereses (carga financiera), los impuestos, las amortizaciones y las depreciaciones. Este indicador se ha consolidado en los últimos años como uno de los más utilizados para medir la rentabilidad operativa de una empresa.
El EBITDA tiene la ventaja de eliminar el sesgo de la estructura financiera, del entorno fiscal (a través de los impuestos) y de los gastos "ficticios" (amortizaciones). De esta forma, permite obtener una idea clara del rendimiento operativo de las empresas, y comparar de una forma más adecuada lo bien o mal que lo hacen distintas empresas o sectores en el ámbito puramente operativo.



Ejemplo del Estado de Resultados:



lunes, 30 de septiembre de 2013

Escuela Cuantitativa


ESCUELA CUANTITATIVA



FREDERICK WINSLOW TAYLOR

Se considera que esta escuela se inició en los años 40's, pero que las verdaderas contribuciones a soluciones empresariales han sido en los últimos treinta años. 
Actualmente muchos de los problemas empresariales se resuelven por medio de modelos matemáticos que prestan especial atención a la toma de decisiones.
La administración bajo este enfoque, se da través del manejo de variables cuantitativas y el uso de prototipos matemáticos para incrementar la eficiencia organizacional
La escuela cuantitativista se plantea como una forma de pensamiento administrativo que adopta el modelo racional, como la estrategia principal para solucionar la problemática a la que se enfrenta la organización. Esta escuela considera que la figura del tomador de decisiones se convierte en elemento fundamental para que la compañía logre sus objetivos
Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores decisiones que las que eran posibles y a sus ves necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque
Dentro de la metodología cuantitativista que usan las empresas para su administración, y para hacer más efectiva la toma de decisiones, se encuentran una serie de esquemas que quedan englobados en disciplinas que responden a diversos nombres, tales como:
1.- Análisis de sistemas
2.- Ingeniería en sistemas
3.- Ciencia de la Administración

La toma de decisiones dentro de la organización se puede llevar a cabo considerando dos tipos de mundos:
1.- El mundo racional(objetivo) en donde se puede tener la ilusión de que las cosas sucedan en forma lógica, y que siempre existe una relación causal para poderse explicar ciertos hechos dentro de la empresa.
2.- El no racional (subjetivo), en donde lo que sucede no necesariamente haya una explicación coherente de por que se producen ciertos acontecimientos dentro de la institución

12 FACTORES DE LA ESCUELA CUANTITATIVA

1.- EL SER HUMANO
2.- EL MEDIO AMBIENTE
3.- MOTIVACIÓN
4.- LIDERAZGO
5.- COMUNICACIÓN
6.- CONFLICTO
7.- EL PODER
8.- EL CAMBIO
9.- LA TOMA DE DECISIÓN
10.- PARTICIPACIÓN
11.- ORGANIZACIÓN
12.- EFICIENCIA

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ejemplo de Balance General

A mis compañeros de la FCA, UAS, que no entienden como realizar un balance general y a todo público en general le mostraré un ejemplo de Balance General. Vamos a iniciar describiendo lo que es el Balance General:

Balance General  o Estado de Situación Financiera
Es el documento contable que presenta  situación financiera de un negocio en una fecha determinada.
El balance general comprende el análisis de las propiedades de una empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o dueños de tal propiedad, expresados en términos monetarios. Por lo tanto, es un estado que muestra la situación financiera y la denominación más adecuada es estado de la situación financiera.

La situación financiera de un negocio se conoce por medio de la relación que haya entre los bienes y derechos que forman su activo y las deudas y obligaciones que forman su pasivo.
Por ejemplo:

                        LA MANZANA S.A. EL ÁRBOL S.A
                        Balance general                                   Balance general
                        Activo    $800,000.00                         Activo    $1,100,000.00
                        Pasivo    $200,000.00                         Pasivo    $ 90,000.00
                        Capital   $600,000.00                         Capital   $ 200,000.00

En el primer balance general la situación financiera es mucho mas favorable que en el segundo, ya que con el activo se puede liquidar fácilmente el pasivo, mientras que en el segundo balance general se tendría que realizar el activo, a veces a menos del costo para liquidar y quizá no totalmente.

El balance general presenta la situación financiera de un negocio en una fecha determinada, o sea, la del día en que se practica porque si se elaborará un nuevo balance al siguiente día no presentaría la misma situación financiera, debido a que los saldos de las cuentas serían distintos porque hay operaciones que se realizan solas, es decir, sin la intervención de ninguna persona, por ejemplo: la baja de valor que sufre el mobiliario por el transcurso del tiempo, la amortización que sufren los gastos de instalación, etc.

Para que la situación financiera indicada en el balance general sea lo mas exacta posible, se deben incluir absolutamente todo el activo y todo el pasivo valuados correctamente, es decir, con su verdadero valor, pues cualquier alteración, ya sea de más o de menos, se afectará directamente en el capital.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Las formas de presentación del balance general son:

a)   En forma de cuenta.- es la presentación más usual; se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: activo igual a pasivo más capital.
b)   En forma de cuenta.- Conserva la misma fórmula pero invertida; es decir, capital más pasivo es igual a activo. El estado muestra en el lado izquierdo y en primer término al capital y en segundo término al pasivo; a la derecha los activos principiando por los no circulantes y terminado con los circulantes.
c)   En forma de reporte.- Es una presentación vertical, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por ultimo el capital, es decir activo menos pasivo igual a capital.
d)   En forma de condición financiera.- Se obtiene el capital de trabajo que es la diferencia entre activos y pasivos circulantes; aumentando los activos no circulantes y deduciendo los pasivos no circulantes.

En función a su grado de análisis, el balance puede clasificarse en analítico  y condensado. En términos generales, se puede decir que en la forma analítica se detallan las partidas que forman ciertos grupos, en el balance condensado se indican los conceptos en grupos generales, por ejemplo, la inversión total en los terrenos, planta o equipo.

*Balance general en forma de reporte*
Consiste en anotar clasificadamente el activo y el pasivo en una sola pagina, de tal manera que la suma del activo se le pueda restar verticalmente la suma del pasivo para determinar el capital contable.
Ejemplo:


ACTIVO

Caja
$2,500.00
Bancos
$1,500.00
Mercancías
$1,500.00
Total Activo
$5,000.00




PASIVO

Proveedores
$400.00
Documentos Por pagar
$1,100.00
Acreedores diversos
$500.00
Total Pasivo
$2,000.00




CAPITAL CONTABLE:
$3,000.00
Descripción: Balance general
____________


De acuerdo con lo anterior, vemos que el balance general en forma de reporte se basa en la formula:
ACTIVO - PASIVO = CAPITAL

Que expresada por medio de literales queda:
A - P = C

Esta fórmula se conoce con el nombre de fórmula capital.



*Balance general en forma de cuenta*
 En esta forma se emplean dos páginas, en la de la izquierda, se anota clasificadamente el activo y en la de la derecha, el pasivo y el capital contable, Ejemplo:

FORMA HORIZONTAL
Balance general en forma de cuenta

ACTIVO

PASIVO

Caja
$ 2,000.00
Proveedores
$ 800.00
Bancos
$ 500.00
Acreedores diversos
$ 1,200.00
Mercancía
$1,500.00
Total pasivo
$ 2,000.00
Clientes
$ 1,000.00
Capital contable
$ 3,000.00
Descripción: Balance general
Descripción: Balance general
Total Activo
$  5,000.00
Total: pasivo + capital
$ 5,000.00

*Como se puede observar, el total del activo es igual al total del pasivo más el capital, razón por la cual el balance general en forma de cuenta se basa en la fórmula:
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

*Que expresada por medio de literales queda:

A = P + C

*La fórmula anterior se conoce con el nombre de formula del balance general.
  
REGLAS DE PRESENTACIÓN

En la presentación de un balance o de un estado financiero en general, deben proporcionarse algunos datos y seguir ciertas normas, que se denominan reglas generales de presentación y son:
 El balance general debe de contener los siguientes datos:

ENCABEZADO
1.      Nombre de la empresa o nombre del propietario
2.      Indicación de que se trata de un balance general o estado de situación financiera.
3.      Fecha de formulación

CUERPO
1.      Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo
2.      Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo
3.      Importe del capital contable

FIRMAS
1.      Del contador que hizo y autorizó
2.      Del propietario o responsable legal del negocio




Cuentas de Balance

CUENTAS DE BALANCE
Este trabajo se hace con el objetivo de interpretar más fácilmente la clasificación de las cuentas de balance que están divididas en activo y pasivo, por lo que es necesario conocer los términos especiales que se emplean en contabilidad para denominar los valores que constituyen las propiedades y las obligaciones del comerciante.

CUENTAS DE ACTIVO
Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.
Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.

La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye cuando se paga en efectivo.

Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias.

La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.

Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.
La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.
Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.

La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.

Documentos por cobrar: Los documentos por cobrar son títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.

La cuenta de documentos por cobrar aumenta cuando se reciben cuenta de cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o se cancelan.

Deudores diversos: Son personas que deben al negocio por un concepto distinto de la venta de mercancías.
Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio comercial.
Terrenos: Son los espacios de tierra que pertenecen al comerciante.
Edificios: Representan las casas que son propiedad del comerciante.
Mobiliario o equipo de oficina: Se considera como mobiliario o equipo de oficina los escritorios, sillas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, máquinas de oficina, etc.
Equipo de entrega o de reparto: Son todo los vehículos de transporte que se utilizan en el reparto de las mercancías, tales como camiones, camionetas, bicicletas, motocicletas, etc.
Maquinaria: Representa el conjunto de maquinas de las que se sirven las industrias para realizar su producción.

Las cuentas de terrenos, edificios, equipo de oficina, etc.; tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compre uno de esos bienes; y disminuye cuando se vendan o se den de baja por inservibles.

Depósitos de garantía: Contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar.
Gastos de instalación: Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
Papelería y útiles: Son los materiales útiles que se emplean en labores de la empresa, siendo los principales el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, bloques de remisiones, talonarios de factura o recibos, libros, registros, tarjetas, lápices, borradores, tintas, secantes, etc.
Propaganda o publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende. Los medios mas conocidos son los folletos, prospectos, volante, anuncios en diarios, radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.
Primas de seguros: Son los pagos que hace el comerciante a las compañías aseguradoras, por los cuales adquieren bienes de su negocio contra incendios, robos y accidentes.
Rentas pagadas por anticipado: son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se hayan pagado anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o por convenir a los intereses del comerciante.
Intereses pagados por anticipado: Son los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en los prestamos en el que los intereses se descuentan a la cantidad originalmente recibida.

CUENTAS DE PASIVO
Pasivo: Representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.
Proveedores: Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
Documentos por pagar: Son títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Acreedores diversos: Son las personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.
Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: Son los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.
Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente.
Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente.

BIBLIOGRAFÍA
“Primer curso de contabilidad”
Elías Lara Flores
Editorial f. Trillas, S.A
México, D.F., 1967

NOTA: ésta información la obtuve de otra fuente pero de igual manera pertenecen al pasivo


PASIVO CIRCULANTE 


Proveedores
Son las personas o casa comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental. 



Aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito. 
Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden algún descuento o rebaja. 



Documentos por pagar
Son los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. 



Aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo de negocio. 
Disminuye cada vez que se paguen o se cancele cada uno de estos documentos. 



Acreedores diversos
Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías. 



Aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc. 
Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo. 



Gastos acumulados por pagar
Son los gastos por servicios o beneficios devengados o disfrutados por la empresa no cubiertos en la fecha de su vencimiento en que deberían pagarse, entre ellos se pueden citar los sueldos y salarios de empleados, las comisiones de agentes y dependientes, el servicio de llamadas telefónicas, el suministros de energía eléctrica y agua, el arrendamiento, etc. 



Aumenta cuando no se cubre algún servicio o beneficio devengado o disfrutado en la fecha de vencimiento en que debería pagarse. 
Disminuye cuando se paga total o parcialmente dicho adeudo. 



Impuesto acumulado por pagar 
Son los impuestos generados o causados no cubiertos en la fecha de su vencimiento en que deberían pagarse, entre ellos se pueden citar la cuota patronal del seguro social, la cuota de seguro del retiro (SAR), la cuota del fondo nacional de vivienda (INFONAVIT), el impuesto sobre nóminas. El impuesto predial, etc. 



Aumenta cuando no se cubra algún impuesto en la fecha de su vencimiento en que debería pagarse. 
Disminuye cuando se paga total o parcialmente dicho adeudo. 



PASIVO FIJO 



Acreedores hipotecarios o hipotecas por pagar
Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por bienes inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente. 



Aumenta cada vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por la escritura de algún bien inmueble. 
Disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios. 



Documentos por pagar a largo plazo



PASIVO DIFERIDO 



Intereses cobrados por anticipado
Son el importe de los intereses que aún no estando vencidos se hayan cobrado anticipadamente. 



Aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado. 
Disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se hayan convertido en utilidad. 



Rentas cobradas por anticipados
Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente. 



Aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado. 
Disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya disminuido conforme el transcurso del tiempo

Aquí dejo algunas imágenes: 
Activo
 Pasivo
 Capital